Murciélagos y agaves: una historia de amor
La información de esta página proviene de Bat Conservation International
Conectados en el nacimiento, la vida y la muerte
Murciélagos y agave Tienen una relación mutualista. Las hembras de murciélago preñadas necesitan el dulce néctar de las plantas de agave para realizar sus viajes migratorios anuales entre el centro de México y el suroeste de Estados Unidos y dar a luz a una sola cría.

Los agaves dependen en los murciélagos migratorios para recoger polen mientras se alimentan y para dispersarlo para ayudar a propagar nuevas plantas.

El cambio climático , la pérdida de hábitat y la recolección descontrolada de agaves antes de que florezcan para producir licor han provocado una disminución del número de agaves y, a su vez, una pérdida devastadora de murciélagos.
La Iniciativa de Restauración del Agave, una colaboración binacional de diversos socios, trabaja para salvar a los murciélagos, restaurar los corredores de agave y apoyar a las comunidades en prácticas agrícolas y comerciales sostenibles.
La conservación de murciélagos fortalece a las comunidades
Economías y ecosistemas sostenibles
Los agaves tienen una larga historia etnobotánica en la religión y la cultura mexicana. Hoy en día, son recursos importantes, cultivados por agricultores y cosechados por comunidades rurales para elaborar productos como tequila, mezcal, bacanora, agua miel, pulque y jarabe de agave. Las hojas, tallos y rosetas de los agaves también se utilizan para hacer cuerdas, papel, telas, jabón y para alimentar al ganado. Además, las plantas de agave poseen sistemas radiculares extensos que ayudan a estabilizar el suelo y a controlar la erosión.
De manera alarmante, los cambios drásticos en el uso del suelo, el pastoreo de ganado, la sequía y otras presiones amenazan los agaves y los ecosistemas que dependen de ellos. En desiertos y ecosistemas montañosos de México y el suroeste de Estados Unidos, ayudamos a las comunidades a unirse para implementar estrategias inteligentes que apoyen y contribuyan al crecimiento de las economías locales.
Honrando la herencia y manteniendo los negocios fructíferos
Los métodos tradicionales de elaboración de tequila, mezcal y bacanora consisten en cortar el tallo de la planta de agave antes de que crezca para conservar los azúcares en la base. El capón (corte) elimina las flores que atraen y alimentan a los murciélagos, lo que, a su vez, disminuye la cantidad de murciélagos disponibles para polinizar y propagar nuevos agaves. El Colectivo Sonora Silvestre trabaja con productores de agave para mejorar la cosecha y, al mismo tiempo, preservar sus medios de vida.
Preservando los desiertos para las generaciones futuras
La preservación de los vastos desiertos de México y el suroeste de Estados Unidos depende del mantenimiento de la vegetación y los polinizadores. Los agaves alimentan la fauna del desierto y estabilizan el suelo. Los murciélagos contribuyen a la propagación de agaves y cactus. Millones de hectáreas están en riesgo si no se implementan prácticas colaborativas con la humanidad. Preservar los paisajes desérticos es esencial para la salud de los ecosistemas, el agua limpia y el desarrollo económico de las generaciones futuras.
Los murciélagos son vitales para nuestro planeta
Por qué son importantes los murciélagos
Los murciélagos constituyen el segundo grupo más grande de mamíferos, con más de 1400 especies (1462 según el último censo) y habitan seis de los siete continentes de nuestro planeta. Su importancia radica en tres razones principales.
1. Polinizan las plantas y son vitales para el mantenimiento de la vegetación y los ecosistemas. En México y el suroeste de Estados Unidos, los murciélagos contribuyen a la propagación del agave y a mantener una sana diversidad genética.
2. Debido a que los murciélagos pueden volar largas distancias, son necesarios para dispersar semillas en grandes extensiones y desempeñan un papel vital en la regeneración forestal.
3. Los murciélagos consumen toneladas de insectos, lo que reduce la necesidad de pesticidas y le ahorra a la industria agrícola estadounidense miles de millones de dólares anuales. Un individuo puede devorar 1200 insectos en tan solo una hora durante su pico de alimentación.
¿Se pueden salvar los murciélagos? ¡Sí! En 1988, el murciélago hocicudo menor ( Leptonycteris yerbabuenae ) fue incluido en la lista de especies en peligro de extinción de Estados Unidos. En aquel entonces, se estimó que quedaban menos de 1000 murciélagos hocicudos menores. Treinta años después, cuando se eliminó a los murciélagos hocicudos menores de la lista de especies en peligro de extinción, se estimó que su población era de 200 000 individuos.
POR FAVOR CONSIDERE DONAR A ESTA IMPORTANTE CAUSA SIGUIENDO EL ENLACE A CONTINUACIÓN,